viernes, 29 de octubre de 2010

29 DE OCTUBRE
Día Mundial de la Psoriasis 2010



¿Qué es el Día Mundial de la Psoriasis?
El día mundial de la psoriasis -el 29 de octubre-, es un día en el año especialmente dedicado a las personas con  psoriasis y/o de artritis psoriásica. Es un verdadero evento global establecido para darle voz a los más de 125 millones de personas que padecen la enfermedad en el mundo.

“Psoriasis en la infancia: un desafío para todos”
El lema elegido para este año es: “Psoriasis en la infancia: un desafío para todos” y a través de él se pretende concienciar a la población sobre los siguientes puntos:
– La psoriasis afecta a todas las edades
– La psoriasis en los niños es un gran desafío para toda la familia
– El tratamiento apropiado para los niños con psoriasis, es importante

La imagen elegida para la campaña en esta ocasión es un Oso Teddy que abraza al mundo. El oso posee lesiones de psoriasis pero demuestra ternura, calidez y confianza.

Sobre la Psoriasis
Es una enfermedad inflamatoria, crónica, sistemática y NO CONTAGIOSA. Se presenta en forma de lesiones rojas, cubiertas por escamas blancas que se localizan en codos, rodillas, torso y cuero cabelludo. En ocasiones puede comprometer las palmas de las manos y  los pies, las uñas, la semimucosa labial y la mucosa genital. Además, entre un 10 y 30% de los casos, puede devenir en artritis psoriásica. En Argentina se estima que entre el 2 y 3% de la población padece de Psoriasis.

Puede aparecer en hombres o mujeres indistintamente y presentarse a cualquier edad, tanto en lactantes, niños y adultos. La causa de la enfermedad está relacionada con el sistema inmunológico, existe una predisposición genética y múltiples factores ambientales que desenc
adenan o agravan la enfermedad. Los síntomas suelen ser dolor e inflamación de las articulaciones, rigidez,  alteraciones a nivel de las uñas y fatiga generalizada.


Para más información:
www.aepso.org

www.acciónpsoriasis.org


MANZANITAS TEA 2010...
AL MAESTRO CON CARIÑO




El jueves 28 de octubre, el Instituto de Periodismo TEA realizó su tradicional entrega de “Manzanitas, al maestro con cariño”. Este homenaje tiene como objetivo destacar a aquellas figuras de los medios de comunicación que lograron el reconocimiento y el cariño de la sociedad por ser auténticos, por la trayectoria que poseen y por la enseñanza que dejan a las generaciones de futuros periodistas.


En esta 16º edición le tocó el turno al programa HIPóTESIS de LT8,  GERARDO QUILICI periodista distinguido por difundir el tango, EL DIARIO DE LOS JUICIOS un proyecto impulsado por la agrupación Hijos y por cooperativa La Masa, ARIEL BULSICO conductor del noticiero de canal 5 y  LUIS NOVARESIO periodista de Canal 3.



Hace 22 años comenzaba el programa Hipótesis por Lt8 Rosario. Un periodismo novedoso para entonces, comprometido con la investigacion rigurosa de los problemas que le interesan a la sociedad. Siempre con valentía, desafiando a los poderosos de turno y prestando el micrófono a quienes no encontraban eco de sus necesidades. Apostando siempre a un conepto de radio que representa una alternativa informativa necesaria. Hipótesis demostró que con bajo perfil y extenso trabajo se puede hacer un producto de calidad sin renunciar a la ética y la pasión por el periodismo. Recibió "la manzanita" Miguel Ferrari.




Empezó en la profesión como muchos otros, haciendo móviles en exteriores para radio. Pero el salto en su carrera lo dió en un estudio de televisión, como conductor del noticiero de canal 5. Es un rostro conocido entre los rosarinos por su ingreso permanente a los hogares. Muchos lo sienten como alguien más de la familia. Con un estilo propio, lejos de estar guionado, supo ganarse el cariño de la gente. A pesar de su fama, Ariel Bulsico conserva un perfil bajo que le permite disfrutar de las cosas simples de la vida. Tuvo la oportunidad de trabajar en Buenos Aires y sin embargo prefirió quedarse en Rosario y privilegiar a sus afectos. Trabajador nato de los noticieros, recibe "la manzanita" en reconocimiento a sus 25 años de trayectoria.





Los primeros juicos orales a los responsables del terrorismo de Estado son hechos históricos para la ciudad de Rosario. Por lo inédito necesitaban una cobertura informativa acorde a la situación, donde los testimonios quedaran perpetuados para que la memoria impida la repetición. Asi lo entendió la agrupación HIJOS. El trabajo es arduo, complejo y sinuoso. Crónicas completas de las jornadas de juicios, horas de filmación, la crudeza de los testimonios de las victimas y de los familiares de los desaparecidos, el rostro mudo de los represores y muchas fotos que forman parte de un registro único. Por todo esto El diario de los juicios es indiscutible merecedor de "la manzanita".




Gerardo Quilici se ha convertido en una referencia inevitable de la música ciudadana. Es el creador, productor, musicalizador y conductor de "A Todo Tango" que se emite por Radio 2. Es considerado una enciclopedia en su rubro, un experto y gran coleccionista. Con gran éxito en la audiencia, emite sus programas con humildad, profesionalismo y constante actualización. Con un público fiel y seguidor que además crece de forma permanente. Marche una "manzanita" para un gran maestro del tango. 




El 5 de octubre pasado, el ex director de TEA, hombre de la casa y amigo de los buenos, realizó una charla abierta para los alumnos del instituto.
A Luis Novaresio no le gusta recibir premios, ni reconocimientos ni nada por el estilo. Por tal motivo, y casi como un golpe bajo afectuoso,  se aprovechó esa ocasión para entregarle la primer "manzanita" de este año.








Cerca de  100 figuras del medio recibieron ya este reconocimiento. Por el escenario de TEA pasaron personajes importantes como el humorista y escritor Roberto Fontanarrosa, el historiador Felipe Pigna, el periodista Julio Orselli, actores como Dario Grandinetti y Andrea Fiorino, el conductor Alberto J. Llorente, Las madres de playa de mayo de Rosario, y el ámbito deportivo el técnico de NOB Roberto Sensini y el ex técnico de Rosario Central Ariel Cuffaro Russo.

lunes, 18 de octubre de 2010

ALLA POR EL MIL NOVECIENTOS...

El centenario en Rosario: los festejos fueron pocos pero dejaron grandes obras



Durante las últimas décadas del siglo XIX, Rosario vivió un rápido desarrollo urbano que la convirtió, al llegar el año 1900, en la segunda ciudad del país con casi 110 mil habitantes. El progreso económico originó un aluvión de inmigrantes europeos, cuyas culturas quedaron plasmadas en los estilos arquitectónicos que hoy se advierten en las construcciones. El avance parecía no tener fin, los edificios eran cada vez más altos, los comercios más modernos y hasta se mejoró el transporte.

“Rosario festejó el centenario de forma humilde e improvisada”, manifestó el foto investigador Carlos Raggi en una charla que se realizó en el centro cultural Bernardino Rivadavia. Además destacó la diferencia que había por aquel entonces con Buenos Aires: “Aunque en capital los agasajos se programaron veinte años antes, Rosario ya tenía su movimiento propio”. El auge del puerto, considerado el más importante de Latinoamérica, es la prueba fiel del desarrollo que experimentó la ciudad a comienzos del nuevo siglo, cuando se convierte en el primer exportador del total de granos del país.

El 26 de octubre de 1902 se puso la piedra basal de las obras de modernización del puerto. Raggi recordó que para la ocasión asistió el Presidente Julio Roca con su gabinete y se construyeron tribunas, a las que solo se accedía con invitación. “Rosario tiró la casa por la ventana”, comentó. Luego, por muchos años la piedra fundamental, traída de Buenos Aires, estuvo perdida hasta que en 1939 la hallan y actualmente se exhibe en el museo histórico de la ciudad.
El paso inicial para la construcción del primer jardín público se dio en 1901 cuando se construyeron cuatro plazas en la actual intersección de Avenida Pellegrini y Bulevar Oroño que luego se convertirían en el Parque a la Independencia. Quizás la obra más visitada de este gran pulmón sea el “laguito” fabricado por presidiarios que cobraban un jornal por el trabajo. “El lago está hecho a pala y eso tiene su mérito”, destacó el historiador. Una foto enseña a los prisioneros trabajando en el descampado y de fondo se logra ver el museo histórico provincial Julio Marc que originalmente fue pensado como casaquinta para la familia Tiscornia.

La "montañita", formada con tierra extraída de la ejecución del lago artificial de un metro y medio de profundidad, remataba su cúspide con un kiosco de madera (hoy inexistente) desde donde se podía tener una vista panorámica. El 1 de  Enero de 1902, la población se dio cita en el lugar para asistir a la inauguración del “laguito”. Carruajes, tranvías y un ejército de peatones marcharon al lugar admirados por la gran cantidad de farolitos desparramados entre las plantas y luces de bengala que se lanzaban desde un pequeño barco en el islote. Actualmente las 126 hectáreas constan de una magnífica arboleda que incluye tipas, eucaliptos, nogales, sauces y palmeras.

Según Raggi la obra cumbre del centenario fue la Facultad de Medicina, de estilo europeísta, seguida por el Hospital. “La sociedad era humilde y trabajadora, los festejos pasaron desapercibidos”, expresó el foto investigador.  Y agregó: “Rosario se hizo con el esfuerzo de la gente porque nunca tuvo el apoyo de Santa Fe y mucho menos de Buenos Ares”. Con respecto a los eventos que realizó la Municipalidad para el Bicentenario, el historiador remató: “No tuvieron nada para mostrar porque no se hicieron obras”.

Gran parte de la historia de la Rosario se puede conocer a través de su arquitectura. Las distintas culturas que convivieron en la ciudad inevitablemente quedaron plasmadas en grandes construcciones urbanas. Solo un pequeño porcentaje de las edificaciones que datan de 1900 sobrevivieron al paso del tiempo y otras, en cambio, fueron modificadas o demolidas.

El ex Teatro Colón situado en Urquiza y Corrientes considerado emblemático por su estructura fue inaugurado en 1904 junto con el Conservatorio Mozart y derribado en 1958. Las butacas rebatibles y el piso nivelable permitían que el lugar se convirtiera en un gran salón,  características que lo hacían único en la ciudad. “Fue una obra maestra en esa época”, señaló Raggi. Además recordó que allí se realizó la fiesta de la victoria cuando finalizó la segunda guerra mundial.

Por aquel entonces, la arquitectura encontraba su apogeo y las estructuras eran cada vez más trascendentales. El primer edificio más alto de la ciudad estaba ubicado en Córdoba y Laprida y se lo denominaba “Bola de Nieve (1970)”  por la forma de su cúpula. Raggi resaltó que fue pionero en tener ascensor y carpintería eléctrica. Quizás un privilegiado del tiempo fue el Asilo de Mendigos y Dementes  que todavía se mantiene en Necochea y Ayolas pero bajo el nombre de Hogar de Ancianos. Por el contrario, la casa de Manuel Arijón ubicada en Santa Fe y Laprida no corrió con la misma suerte ya que la demolieron para levantar un edificio. Otras en cambio siguen en pie pero con otro uso, como los Tribunales Federales, antigua casa de Eloy Palacios.

viernes, 15 de octubre de 2010

15 de octubre: Día Mundial del Lavado de Manos


Durante el transcurso del día se acumulan en las manos gérmenes de diferente tipo a través del contacto directo con otras personas, con el medio ambiente, con los alimentos o al tocar animales. Estos microorganismos son transportados por las manos que, al tocar distintas superficies -como la boca, nariz, ojos o heridas- poseen el potencial para causar enfermedades infecciosas evitables como el resfrío común, gripe, bronquiolitis y trastornos gastrointestinales.

Es por eso que la conmemoración del Día Mundial del Lavado de Manos, intenta concientizar a la población de que un gesto tan simple como higienizarse con agua y jabón puede ser clave para salvar la vida de millones de personas. Desde Unicef informaron que por año mueren 4 millones de niños menores de cinco años a causa de las diarreas e infecciones respiratorias.

Casi la mitad de estas muertes podrían evitarse con el simple procedimiento de enjabonarse las manos con agua en los momentos clave, como después de ir al baño o antes de tocar la comida.

El Día Mundial del Lavado de Manos es celebrado por 70 países de los cinco continentes cada 15 de octubre. Si bien cabe destacar que el acceso al jabón no es siempre fácil en muchos lugares del mundo, en países como Etiopía mucha gente utiliza cenizas o arena para su aseo.


Para una correcta higiene…

_El agua y el jabón remueven la suciedad de las manos por lo que se considera que éste es el mejor método cuando las manos están visiblemente sucias.

_Por su parte, el alcohol elimina microorganismos y se recomienda cuando las manos están visiblemente limpias. Los guantes son de utilidad para los profesionales de la salud en la atención de los pacientes, sin embargo, su uso no reemplaza el lavado de manos.

_Lavar frecuentemente las manos con agua y jabón, especialmente al llegar a casa, antes de preparar y consumir alimentos, después de ir al baño y de tocar animales o dinero.

_Utilizar productos higiénicos que contengan alcohol en caso de no tener agua y jabón a la mano.
_Higienizar las manos con jabón y agua tibia durante 20 segundos. Lavar bien entre los dedos y debajo de las uñas donde se esconden los gérmenes. ¡No olvides las muñecas! Enjuáguese las manos y séquelas bien con una toalla limpia y seca.


¡No subestime la importancia de lavarse las manos!

Los pocos segundos que usted permanecerá en el lavamanos con su hijo(a) podrá ahorrarle visitas a la consulta de su médico.

miércoles, 13 de octubre de 2010

PERIODISTA FABIAN SCABUZZO

“Es increíble el aire que se respira en los blogs”



El periodista Fabián Scabuzzo disertó sobre el periodismo y las nuevas tecnologías en el Centro de Expresiones Culturales de Rosario. Defendió los medios alternativos y declaró que “Internet es un espacio de libertad absoluta”. Asimismo sostuvo que pese al avance de la era digital, los diarios no van a desaparecer pero deberán ser leídos en otro soporte. La charla se realizó el día previo a la primera entrega de los Premios Blogo de Oro 2010.

Scabuzzo comenzó el debate citando cifras y datos relacionados con la vida cotidiana y el hábito de informarse. “Está demostrado que cada vez se lee menos”, manifestó. A lo que agregó que se está dando una tendencia de ojear solamente los títulos y recuadros en lugar de hacer una lectura completa de la noticia. “En Estados Unidos, en promedio, la gente lee una página y media por día”, señaló. Y lo calificó de“insuficiente” para considerar a esas personas como informadas. Pero aunque parezca irónico, el 60 % de los usuarios de Internet elijen visitar sitios web periodísticos.

Por el contrario, Scabuzzo aseguró que el exceso de noticias lo único que genera es desinterés. Situación que comparó con el mal uso que los rosarinos le dan al agua: “A la información, al igual que el agua, la dejamos fluir y la derrochamos en vez de cuidarla”. En relación dijo que hay que saber que medios leer para estar correctamente informados, pero sostuvo que esa práctica todavía no está inserta en la educación. Y señaló que el 53% de la población argentina cree que menos de la mitad de las noticias que recibe durante el día, son útiles.

Con respecto a las posibilidades que nos brinda la red para intercambiar datos, el periodista dijo: “Facebook es el informador más importante que tiene la gente”. Y lo describió como una selección de noticias acomodadas para los usuarios que se logra a través de los enlaces. Tanto se masificó el uso de las redes sociales que están logrando desplazar a otros sitios. En consecuencia, www.elmundo.es publicó que las visitas en Facebook  han crecido un 185% en el último año en Estados Unidos, frente al 9% de Google. Su red social Orkut tiene escasa implantación fuera de algunos mercados concretos, como Brasil, y su servicio de correo online gmail ha sido objeto de una fuerte controversia por sus problemas de privacidad.

Tener un Blog y “colgar” contenidos en Internet se ha convertido quizás en el medio más elegido por los internautas para expresarse. “Es increíble el aire que se respira visitando los blogs”, señaló Scabuzzo. Y resaltó que a diferencia de los grandes medios, las publicaciones son frescas. “Es un espacio de libertad absoluta donde podes subir lo que quieras sin que te censuren”, dijo.  En relación a su profesión, manifestó que la red es la única posibilidad que tiene el periodista para trabajar sin presiones. Y enfatizó: “Internet no es un monopolio informativo ni promueve la propaganda del gobierno”.
Si bien el presidente de la editora del diario New York Times, Arthur Sulzberger Jr. dijo que en algún momento dejará de publicar su edición en papel, dejó en incógnita la fecha en que ocurriría el cambio. “Que los periódicos se dejen de vender no significa que van a desaparecer, sino que se deberán leer en otro soporte”, declaró Scabuzzo. Aunque destacó que la noticia no necesita estar escrita en papel para ser veraz y certera. Se calcula que los diarios impresos tardarán 15 años en pasarse al formato digital. Asimismo el periódico estadounidense ya anunció que comenzará a cobrar por la lectura de su versión web, hasta ahora gratuita. La implementación de las nuevas tecnologías permitirá que banda ancha, celulares, laptos, pc y tablets sean las herramientas por las cuales fluirán cada vez más las noticias del mundo.

PREMIOS BLOGO DE ORO  http://www.premiosblogodeoro.com.ar/

martes, 12 de octubre de 2010


VILLA GOBERNADOR GÁLVEZ

La mayoría de los accidentes de tránsito son protagonizados por motos


Un tema que preocupa a Villa Gobernador Gálvez son las motos debido a su uso masivo y porque son las principales protagonistas en los siniestros de tránsito. Seguridad, accidentes y vehículos robados son los puntos primordiales que llevan a la Municipalidad a concentrarse en los operativos exclusivos. “En el último control que hicimos remitimos 70 rodados al corralón de los cuales el diez por ciento tenía pedido de captura”, resaltó el subsecretario de Prevención y Seguridad Ciudadana, Raúl Domínguez.

Los controles se realizan en conjunto con la Dirección de Sustracción de Automotores de la Unidad Policial Regional II ya que es muy usual que los conductores intenten evadirlos caminando y con el rodado apagado. Domínguez explicó que en estos casos los inspectores municipales no tienen la potestad para detener la moto, pero sí lo puede hacer la policía.

“No hacer los operativos todos los días es parte de una estrategia”, declaró el funcionario. A lo que el secretario de gobierno municipal, Jesús Casas añadió: “Es mejor que sean pocos pero efectivos”. Con respecto a los robos, señaló: “De cada diez asaltos, siete ocurren en moto porque a los delincuentes les resulta más fácil escapar”.

Actualmente, por ordenanza, no llevar el casco puesto no es motivo para retener la moto por lo que solamente se labra una multa. “Lamentablemente si no las castigas de alguna manera las personas son reacias a usarlo”, dijo el subsecretario. A lo que Raúl Domínguez resaltó: “El 80 por ciento de la gente no utiliza casco”. Asimismo el ejecutivo espera que el Concejo modifique este reglamento, para que la norma funcione igual que en Rosario.


Sideat, nuevo sistema de denuncias
Tras la buena experiencia del Sideat (Sistema Integrado de Accidentes de Tránsito) en Rosario, la Municipalidad de Villa Gobernador Gálvez habilitó una oficina que cuenta con un banco de datos únicos de denuncias de siniestros sin lesionados. “El objetivo es descomprimir las tareas policiales”, destacó el secretario de gobierno Jesús Casas. Además esta iniciativa también permitirá obtener estadísticas sobre accidentología urbana.

La creación del Sideat forma parte de los 23 puntos que conforman el Plan Integral de Seguridad de la ciudad. “Queremos que la policía patrulle las calles en vez de estar detrás de un escritorio”, manifestó el secretario. Y explicó que esto se logrará eliminando las tareas administrativas que realizan las comisarías cuando ocurre algún accidente vial.

Distinguir cuales son las esquinas más peligrosas de la ciudad, y en qué horarios se producen la mayoría de los accidentes será posible porque toda la información se guardará en una sola base de datos. “Actualmente al no haber un registro único, tenemos que hacer estimaciones sobre la cantidad de coaliciones que se producen por día”, dijo Casas. Y agregó que este sistema permitirá luego aplicar políticas de educación vial más eficientes.

Otra ventaja que tiene esta iniciativa es una mejor atención al cliente. “Las personas van a ser atendidas y asesoradas por personal capacitado en el Sideat de Rosario”, declaró el funcionario. Luego de recepcionar el accidente, la persona completará un formulario certificando su declaración y las fotografías que muestran los daños del vehículo. Finalmente, la documentación será presentada ante la compañía aseguradora respectiva o para cualquier efecto legal. Se estima que dentro de diez días las oficinas estarán funcionando en el Centro de Innovación Municipal (CIM) ubicado en Juan D. Perón 1549.

miércoles, 6 de octubre de 2010

El Twitter, una herramienta del periodismo

Manolo Robles y Rubén Milito de la cooperativa de trabajo “La Masa” disertaron sobre el uso de las nuevas tecnologías y la Ley de Medios Audiovisuales


"Si el Twitter es el modelo que se viene estamos en un grave problema”,  comentó el periodista Rubén Milito. Y añadió: “En 40 líneas no se puede comprender al mundo”. En tanto Manolo Robles, integrante de la cooperativa La Masa, dejó en claro que las redes sociales no se pueden considerar como un medio, sino como una forma de intercambiar información. Con respecto a la Ley de Medios Audiovisuales, ambos estuvieron de acuerdo en que abre un gran abanico de posibilidades.

Los profesionales hablaron sobre la precariedad de la tarea del periodista cuando se trabaja en relación de dependencia y afirmaron que la nueva ley de medios posibilita que se amplíe la oferta laboral al multiplicarse los medios. “La realidad es que casi se paga para laburar”, resaltó Manolo Robles. Y agregó: “Cada vez hay menos empresarios dispuestos a pagarte un sueldo digno”. A lo que Rubén Milito añadió que actualmente para vivir del periodismo, se debe trabajar en equipos, formando cooperativas.

Para Robles las redes sociales no son un medio sino una fuente que el periodista puede utilizar como herramienta o punto de partida para una investigación. Asimismo, destacó la figura del trabajador de prensa para organizar las informaciones que se difunden a través de las nuevas tecnologías. Actualmente  www.redaccionrosario.com  es el diario digital que administra la cooperativa La Masa.

Con respecto a los intereses que persiguen las empresas, Robles manifestó que no hay medio de prensa que no tenga una orientación política. En tanto, Milito aseguró que su experiencia previa como militante durante la facultad lo ayudó en su carrera. Y concluyó: “No entender la política es el peor pecado que puede cometer un periodista”.

La cooperativa “La Masa” integrada por profesionales y trabajadores con reconocida trayectoria en medios de la región, nació en 2008 con el objetivo de producir un medio propio. Además se consolidaron como una productora de contenidos para ofrecer servicios ligados a la prensa y a la comunicación. Actualmente trabajan para el diario Crónica de Santa Fe.
SIGUE LA POLEMICA POR EL MATRIMONIO IGUALITARIO

“Ahora tenemos que ir por la Ley de Identidad de Género”

Así lo afirmó Selva Sánchez, del grupo Mis Mamás, formado por familias homoparentales. Asimismo dijo que la actual legislación posee falencias porque no contempla algunos aspectos familiares


Aunque celebran la aprobación del matrimonio igualitario, la Asociación Civil Vox admite que la ley posee falencias porque hay aspectos familiares que no están contemplados. Asimismo evita los trámites administrativos engorrosos que la comunidad LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y trans) debía hacer para poseer los mismos derechos que una pareja heterosexual casada. Ahora las organizaciones trabajan para conseguir la identidad de géneros.

Martín Clapié, integrante de Vox, comentó que el proyecto de Ley de Identidad de Género ya fue presentado en la Cámara de Diputados de la Nación. La iniciativa busca asegurar el reconocimiento de la dignidad, la singularidad y del proyecto de vida de las personas trans. Por otro lado, da lugar a la rectificación registral del sexo y el cambio de nombre.

Según el abogado Leandro Cosario, que se postuló en contra del matrimonio entre personas de mismo sexo, señaló que “la ley es desastrosa”. “No hacía falta modificar la ley matrimonial para darle a las parejas homosexuales los derechos que pedían”, enfatizó. A lo que agregó que una simple regulación administrativa en las obras sociales y con un testamento estaría solucionada la posibilidad de tener respaldo, pensión y sucesión.

Sin embargo, ambos puntos de vista, en contra y a favor del matrimonio igualitario, coinciden en que hay cuestiones que la ley no contempla. Cosari explicó que el texto no especifica cuántos deben ser los contrayentes. “Por la apretada política se tragaron la técnica legislativa”, expresó. Al respecto, Selva Sánchez, de Mis Mamás, dijo que hay aspectos familiares que tampoco están enunciados.

La tenencia de los hijos en caso de divorcio de una pareja lésbica tampoco está definida. En un matrimonio heterosexual la madre tiene prioridad hasta que el niño cumpla los cinco años. “Pero al haber dos mamás ambas están en el mismo grado de igualdad”, resaltó el abogado. A lo que agregó que en tal situación se le estaría negando al chico saber quien es su padre biológico. La actual ley tampoco dice nada sobre una pareja compuesta por dos hombres.

Al primer encuentro nacional de familias homoparentales que se realizó en Rosario asistieron 60 familias de las cuales la mayoría estaban formadas por lesbianas que tuvieron hijos por inseminación artificial. “Esta posibilidad siempre estuvo negada porque cuando se hablaba de hijos solamente se hacía referencia a la adopción”, remarcó Sánchez. Por otro lado, afirma que hay tipos de familias que no están contempladas: “La ley no dice nada sobre la situación de la hija de un trans con un travesti”.

Selva Sánchez destacó que según un informe que se publicó en un diario español, el 70 por ciento de los hijos de familias homosexuales, son heterosexuales. Y señaló: “Este informe tira por la borda todo lo que se opinó al respecto”. Tambien contó que los chicos que crecen dentro de estas familias se forman con otra concepción de género y no tienen un concepto fijo sobre roles. Además poseen una mayor tolerancia hacia cuestiones de diferencia y diversidad, no solo sexual sino también en temas como la discapacidad. Por el contrario, la discriminación en los colegios suele presentarse como una desventaja.

En consecuencia, Clapié se refirió sobre la enseñanza en las escuelas: “No hay un abordaje real y directo sobre la diversidad sexual en las aulas”. Y añadió que material de estudio sobre el tema sobra pero falta voluntad política para reformar la educación. Y a continuación remató: “La convivencia en la diversidad es la prioridad y no sólo en lo sexual”.

Para finalizar, el integrante de Vox opinó sobre aquellos jueces que se niegan a casar a personas del mismo sexo y dijo que cómo funcionarios públicos tienen una tarea que cumplir y que por lo tanto deben reservar la obediencia debida para otros aspectos.


lunes, 4 de octubre de 2010

LA CIUDAD HAY ALREDEDOR DE TRESCIENTAS ESCULTURAS EMPLAZADAS

El vandalismo en las instalaciones urbanas es constante



Los ataques sistemáticos en los espacios verdes aumentan. Desde la Municipalidad trabajan para restaurar las estatuas pintadas y reponer las obras dañadas. Debido a los robos las piezas de bronce fueron reemplazadas por hormigón y cercadas






Numerosas son las plazas y paseos públicos con los que cuenta Rosario. Frondosas arboledas, canteros, monolitos, bustos y fuentes realzan su belleza natural. Estos lugares visitados por las familias y turistas son objeto de cuidados especiales para su mantenimiento. Sin embargo, el vandalismo en la ciudad aumenta y la restauración de las esculturas y reposición de juegos son permanentes.
“Siempre hay trabajo porque la rotura, el deterioro y la agresión son permanentes”, manifestó el director del área de Restauración de la Municipalidad, Marcelo Castaño. Además debido a la ola de robo de piezas de bronce, para luego ser vendidas, fue necesario reemplazarlas por otro material. “Se cambiaron por réplicas hechas de hormigón que luego se patina y se encera y se obtiene el mismo acabado”, dijo Castaño. En consecuencia se tomaron otras medidas como cercar todas las esculturas que estén en la vía pública.
“Los grafitis son los más frecuentes”, declaró el restaurador. En algunos casos cuando las estatuas son pintadas con aerosoles, la tarea de limpieza puede ser más perjudicial por el tipo de sustancias que se usa. “Siempre que se limpia una pieza algo se perjudica”, sobre todo cuando se trabaja con químicos, agregó. Asimismo, Castaño sostuvo que es común que en un mes no se consiga restaurar nada porque se trata de procesos muy largos.
“Limpiar los relieves del Monumento a la Bandera llevó un año aproximadamente”, recordó el director de Restauración. Y destacó que se necesita mucha delicadeza y paciencia para realizar los trabajos de mantenimiento. La escultura del general Las Heras en zona sur y la fuente de las Islas Malvinas son las obras que pintan y rompen con mayor frecuencia.
De acuerdo a los archivos del departamento de Restauración, la escultura más antigua de Rosario data de 1885 y se trata del monumento a Giusepe Garibaldi (ubicada en Oroño y Cochabamba) realizada por el artista italiano Alejandro Biggi. En 1970 una bomba destrozó por completo la obra. “Contamos más de cuatrocientos trocitos de mármol que fuimos uniendo”, resaltó Castaño. El director se refirió al vandalismo como parte de un “proceso de deterioro de la sociedad”. Remarcó que no hay respecto hacia los espacios y hacia el prójimo. “Esto es patrimonio de todos y la gente no lo termina de entender”, concluyó.

Seguidilla de hechos. El quipo debió restaurar la estatua de Ernesto Che Guevara, a la que intentaron cortarle las piernas en octubre de 2009. La escultura ubicada en el parque Hipólito Irigoyen (Laprida y 27 de Febrero) ya había sido agredida al poco tiempo de inaugurarse, cuando le pintaron una esvástica en el pecho.
En septiembre de 2007, el monumento a Alberto “el Negro” Olmedo ubicado en barrio Pichincha fue coloreado con los colores rojo y negro emulando la bandera de Newell´s Old Boys, en ese entonces, equipo rival de Rosario Central del cual era hincha el actor.
Según una nota publicada en 2006 por el sitio oficial de la Municipalidad de Rosario (www.rosario.gov.ar), el vandalismo en las instalaciones urbanas causa daños por dos millones de pesos anuales. La intendencia destina ese monto para reponer el mobiliario, semáforo o instalaciones del alumbrado público. La destrucción de contenedores de residuos es frecuente y obliga a su reparación o en muchos casos a su reposición.
En lo que respecta al transporte público, es común la rotura de vidrios y asientos. Con el objetivo de revertir esta situación y dado que destruir señales y mobiliario público es un delito, la página web recomienda denunciar estos hechos ante los organismos competentes.


“Fabricamos doscientos cincuenta juegos infantiles al año”
Así lo manifestó el director de Espacios Verdes, Rubén Segarra. “La cantidad de piezas que llegan para que arreglemos es terrible”, agregó. Aunque las reparaciones son constantes, en el mantenimiento de juegos sólo trabaja una cuadrilla de siete personas. El área confecciona por año doscientos cincuenta juegos entre subibajas, hamacas, toboganes y trepadores que luego se colocan en las plazas. “El vandalismo ocurre con mayor frecuencia en los barrios”, resaltó Segarra. Y sostuvo que en los parques de zona centro no sucede tanto porque hay mayor iluminación.


“Lifschitz no es consciente de lo que tiene”


Declaró el restaurador Marcelo Castaño sobre el valor de las esculturas y la falta de presupuesto. “En 2009 Cultura nos dio cuatro mil pesos…nada”, se quejó “El dinero que necesitamos nosotros es mínimo si lo tenemos que comparar con lo que costaría hacer una estatua en este monumento”, agregó.
En consecuencia, Castaño manifestó: “Lifschitz, el intendente,  no es consciente del valor de las piezas escultóricas que tiene la ciudad”. Y resaltó que a veces no se pueden restaurar las obras por falta de presupuesto y no por falta de capacidad. El año pasado, el área de Restauración realizó las reparaciones en el monumento a Giuseppe Garibaldi a través de la gestión de la colectividad italiana.
“Los europeos restauran porque a través del turismo ingresa dinero, acá prefieren traer a un músico y llenar una plaza”, declaró el director del área. Y añadió: “ahora más que nunca debería estar Rosario en condiciones”. En el galpón 17, donde funciona el taller de Restauración, aguardan las estatuas para ser colocadas. “Muchas veces tenemos las esculturas listas para emplazar pero como no nos prestan la grúa de otra repartición no lo podemos hacer”, dijo Castaño

Adriana Sisto: “El vandalismo es falta de educación, no de cultura”
Así opinó la escultora rosarina conocida por tallar los árboles secos de los parques. Y agregó: “Cultura es precisamente lo que tenemos”. Sisto sostuvo que la ciudad debería estar saturada de obras de arte para que la gente entienda cual es el objetivo. “Las esculturas son para que ellos las disfruten”, manifestó.
Con respecto a la restauración y mantenimiento de las instalaciones públicas, la escultora remarcó: “Si rompen una pieza cien veces, hay que arreglarla cien veces”. Y resaltó que sólo así la sociedad va a encontrar cuál es el fin de los monumentos.
“Cuando uno trabaja en el espacio público, lo hace para la gente común y no para una elite determinada que va al museo”, declaró Sisto. Asimismo comentó que sus obras pueden ser disfrutadas con todos los sentidos a diferencia de una galería de arte.
Adriana Sisto es la creadora del proyecto “Los árboles rescatados del olvido”. En total lleva quince árboles tallados, siete en Rosario y el resto en diferentes partes del país.
“La idea es prolongarle la estadía al árbol”, expresó la artista. Su último trabajo está ubicado en el parque España, en la desembocadura de calle Mitre.
“Siempre me resultaron atractivos los árboles secos”, señaló Sisto y agregó: “Para mí no están seco, sino dormidos”. La escultora contó que desde pequeña veía personas encantadas en los troncos muertos y se imaginaba historias. “Me gusta el otoño, cuando los árboles están desnudos, porque me revelan sus secretos y sus formas”, declaró. La característica principal de sus esculturas quizás sean las figuras desnudas y sin facciones. “El rostro y la ropa nos da una identidad”, añadió. Y concluyó: “Desnudos somos todos iguales”.
Sisto no realiza bocetos previos antes de tallar un árbol, porque según dijo “las figuras salen solas” y describió el momento como mágico: “Tengo una conexión con la madera que no puedo explicar, es magia”. Su primer árbol tallado en 1998 está ubicado en plaza Sarmiento, en la intersección de San Juan y Corrientes. “Siempre me intrigó por qué estaba seco”, dijo Sisto.

“Cada vez que pasaba por ahí lo saludaba, era todo una ceremonia”,
recordó. Ese año la Municipalidad retiró todo los troncos secos de los parques para reemplazarlos por unos nuevos. “Sentí que estaban condenando mi árbol al pelotón de fusilamiento y decidí tallarlo para que no lo quitara”, manifestó.
“Me di cuenta que había mucha gente que pasaba por la plaza todos los días y no sabían que ese árbol estaba muerto”, contó sorprendida. Y agregó: “Me decían que estaba matando al árbol, cuando hacía diez años que estaba seco”.


La artista, que fue convocada por la Universidad de Guanajuato México para capacitar estudiantes, adelantó que su próxima escultura será un árbol seco ubicado frente al Museo Castagnino, cerca de uno que ya talló. También planea restaurar todas sus obras ya que muchas están escritas.




  
ALREDEDOR DE CIN MIL HABITANTES VIVEN CON ALGUN TIPO DE DISCAPACIDAD

Rosario, una ciudad que no es para todos


Veredas en mal estado, rampas rotas, falta de transportes adaptados, ausencia de ascensores y lugares inaccesibles son las principales barreras con las que se encuentran en la vía pública las personas que padecen discapacidad motriz



Rosario, una ciudad que dice ser “para todos” no está acondicionada para personas con capacidades diferentes. Resulta increíble la ausencia de rampas en las esquinas, incluso en avenidas muy transitadas como Pellegrini u Oroño, y en espacios públicos importantes como la Municipalidad y el Concejo. Los bares, teatros y facultades también son lugares a los que difícilmente puedan ir las personas en silla de ruedas.
Sin Barreras, un grupo que lucha a favor de los derechos de los discapacitados reclama rampas, un mejor servicio público, trabajo y pensiones. “Buscamos crear conciencia sobre la problemática de la discapacidad en la ciudad”, declaró Daniel Galeano miembro de la agrupación. “Nosotros creemos que Rosario no es una ciudad para todos porque hay barreras”, resaltó. También destacó que el diez por ciento de los rosarinos padecen algún tipo de discapacidad.
Trabajar parece ser una posibilidad remota para las personas minusválidas. “Acá no se respeta la ley que dice que dentro del lugar de trabajo debe haber un cuatro por ciento de personas imposibilitadas realizando alguna tarea”, manifestó Galeano. Y agregó: “El casino City Center le dio empleo a 1.500 personas pero no tomaron a ningún discapacitado”. Con respecto a las pensiones dijo que “380 pesos no alcanzan” para subsistir.

Sin Taxis. La resistencia de los taxistas, remiseros y colectiveros para llevarlos es la dificultad más grande que tienen los discapacitados. “Conseguir un taxi es ganarse una rifa”, manifestó Claudio Halcovich, que está en silla de ruedas desde su juventud y es miembro de la organización Sin Barreras. “Cuando llamas a un remis por teléfono y le avisas que es para un minusválido no viene o tarda mucho”, se quejó.  
Con el mismo problema Juliana de Bernardi, cuya madre tiene incapacidades motrices, comentó que los taxistas ven una silla y se van porque “no entra en el auto” y que tampoco pueden llevarla plegada en el asiento de atrás porque “ensucia el tapizado”.
En consecuencia, el titular de la Cámara de Licencias de Taxis (Catiltar), José Tornambé, reconoció que es cierto que muchas veces el chofer no se detiene frente a una persona incapacitada. Explicó que el tubo de gas le quita espacio al baúl y debe ir con la cajuela abierta cuando lleva una silla de ruedas, que lo expone al robo. “Para el taxista es más fácil y seguro perder un viaje que hacerse cargo del robo de la silla”, aseguró. “Cuando se entregaron las 500 licencias uno de los requisitos era que el coche fuese diesel para poder tener el baúl libre y poder llevar la silla de ruedas, pero luego tuvieron que bajar las pretensiones”, sostuvo.

Vía pública. Basta transitar las calles con una persona en silla de ruedas para vivir en carne propia lo que significa que una vereda esté rota o que un auto estaciones delante de una rampa. Pedazos de mosaicos, raíces enormes que sobresalen, las mesas de los bares y los cajones de verduras son algunos de los obstáculos más frecuentes con lo que se enfrenta de Bernardi cuando pasea con su mamá. “En el centro hay bastantes rampas pero las aceras no están en buen estado”, señaló. Y continuó: “Por calle San Luis es imposible andar”. Asimismo comentó que por calle Mendoza hay una cuadra que tiene rampa pero la vereda de enfrente tiene cordón. O se que una persona puede bajar  a la calle pero no puede subir a la acera. A su vez. Halcovich manifestó: “Las veredas en mal estado nos obligan a bajar a la calle y corremos el riesgo de que nos atropellen”. Otra dificultad que de Bernardi destacó es la mala inclinación de las rampas que hace que el individuo choque con su silla y se caiga. “Entonces no le queda otra opción que saltar con la silla para poder moverse”, dijo.

Lugares inaccesibles. “Cuando voy a la Municipalidad tengo que entrar por la puerta de servicio porque la entrada principal no tiene rampa”, denunció Halcovich, aunque dijo no  molestarle. El local de comidas rápidas ubicado en San Martín y Córdoba es otro ejemplo de sitios a donde no se puede acceder. “Podemos comer pero no podemos ir a los baños porque están en el primer piso y no hay ascensor”, resaltó. En tanto de Bernardi citó a los abres y teatros como los principales lugares a donde le dificulta ir con su madre. “En muchas ocasiones me encuentro con escaleras altas, falta de ascensores y baños que no están acondicionados”, dijo.


Facultades en la mira

El grupo Sin Barreras recorrió el año pasado las facultades de la ciudad y realizó un informe sobre los obstáculos que tienen los estudiantes que padecen alguna discapacidad motriz. Los resultados confirmaron que la mayoría de los edificios de la Universidad Nacional de Rosario no tienen accesos para discapacitados.
La Facultad de Bioquímica y Farmacia tienen los laboratorios en el subsuelo y no hay ascensor. En el colegio de Medicina existe una rampa de acceso por calle Santa Fe que se puede convertir en una trampa porque es muy empinada. En el edificio de Psicología no hay acceso posible a los salones. Tampoco existen baños adaptados. La escuela de Música posee un único acceso por escaleras. En la Facultad de Ciencias Económicas hay una rampa en el edificio contiguo pero cuando se tiene que utilizar hay que avisar que abran. Tampoco cuenta con sanitarios para discapacitados. La rampa de ingreso de Humanidades y Artes no respeta la inclinación debida, las aulas son complejas y no posee baños especiales. Pero no todas son malas, ya que en el Politécnico hay un sanitario adaptado con los barrales reglamentarios y también hay dos ascensores que funcionan. Asimismo, la entrada es compartida con Ingeniería a través de rampas metálicas. En la facultad hay dos alumnos discapacitados motrices que cursan con normalidad.

Una vida sobre ruedasClaudio Halcovich tiene 36 años. Nació sin complicaciones pero a los cuatro años contrajo una meningitis que le produjo artritis reumatoidea juvenil. De a poco se le fueron deteriorando los huesos y comenzó a sufrir malformaciones. A los 15 volvió a enfermarse de meningitis. Tras dos semanas en coma, a los 45 días le dieron de alta, pero cuando salió del hospital sus rodillas estaban tiesas y no pudo volver a caminar. Gracias a la rehabilitación logró recuperar la movilidad en el cuello y en los brazos, pero las piernas quedaron inmóviles para siempre. “Como no tengo la suficiente musculatura en los brazos no puedo andar solo con la silla de ruedas”, confesó el hombre que nunca sale sin su sobrino, su auténtico lazarillo. “Me lleva a todas partes”, comentó. Claudio es analista programador y diseñador de páginas web y además tiene un master en Internet, pero nunca pudo ejercer su profesión.
Halcovich, junto a Daniel Galeano, crearon la organización Sin Barreras con el objetivo de combatir los obstáculos que potencian las discapacidades de aquellos que habitan Rosario. “Desde que estoy en el grupo me acerco a las personas incapacitadas que encuentro en la calle y los invito a que se sumen a nuestra causa”, declaró Galeano. Asimismo, reconoce que encuentra mucho rechazo. “Hay padres que no quieren reconocer los problemas de sus hijos y es una pena porque los cambios que queremos lograr son para los jóvenes que tienen una vida por delante”, explicó.